LA FUTURA EDUCACIÓN DEPENDE DE NOSOTROS
Como niños, niñas y adolescentes peruanos y parte del 30% de nuestra población, tenemos el derecho de llevar una buena educación ya sea tan igual como lo llevan nuestros compañeros de Singapur o Corea. Se nos hace difícil entender que nuestro Estado Peruano invierte el 3% del PIB en educación, cuando éste porcentaje debe estar en un 8% así como en los países desarrollados de Asía y América. Si nos ponemos a analizar sobre cuál es el mejor país educativo en Sudamérica, el mejor ubicado es Chile, seguido por México, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina y Colombia. Ciertamente estamos bajos en estos ámbitos pero lo peor de todo es que dentro de este ámbito bajo el Perú es el de menor rendimiento académico.
Por eso depende de todos nosotros y de nuestro gobierno salir
adelante en nuestro ámbito de educación, ya que un alumno que lee será un adulto
que piensa. Ya que es por ello necesario la buena inculcación de valores y
conocimientos que nos brindan nuestras familias y maestros.
La educación preescolar y
escolar:
Durante los años previos a
primaria, de los cero a los cinco años, debemos generar las condiciones
adecuadas para un buen aprendizaje; a los 6 años, el cerebro del niño alcanza
el 90% de su tamaño adulto y es cuando imprime una gran cantidad de sinapsis,
por lo que debemos cuidar los siguientes aspectos:
a) Una alimentación sana y nutritiva,
b) Una vida exenta de enfermedades,
c) Un ambiente limpio y ordenado,
d) Estimulación temprana,
Durante el colegio:
De los 6 a los 17 años, lo
que el estudiante necesita es, además de la alimentación, salud e higiene, lo
siguiente:
a) Un conjunto de competencias que le permitan
abrirse paso en la sociedad, competencias en cuatro ámbitos: conocimientos,
habilidades, actitudes y valores.
b) Excelentes profesores que
sean inspiradores, orientadores, facilitadores del proceso de aprendizaje y
acompañantes de los estudiantes. Requiere la
selección correcta, evaluación y certificación de docentes.
c) Materiales educativos diversos, concretos,
modernos, con tecnología actualizada, conectados con el mundo empresarial y con
la sociedad.
d) Infraestructura confortable y equipamiento
con dispositivos que permitan la navegación en internet y la comunicación en
línea entre estudiantes y profesores.
e) Directivos y administradores eficientes que
manejen un buen sistema de gestión escolar.
f) Evaluación de competencias de los
estudiantes.
g) Indicadores que permitan conocer el nivel educativo de
la población y compararlo con los mejores países de Latinoamérica y el mundo.
La educación superior:
En cuanto a los Institutos
superiores tecnológicos, sus estudios deben ser convalidables con los
universitarios e interactuar continuamente con las necesidades del mercado
laboral.
En cuanto a las
universidades, el estado debiera dedicar sus esfuerzos a lo siguiente:
a) Transparencia, información de oferta y
demanda educativa, rankings de universidades (precisando los indicadores
considerados), investigación,
empleabilidad y nivel de los docentes.
b) Financiamiento, es decir, créditos
accesibles para que los estudiantes universitarios puedan estudiar ahora y
pagar después de graduarse gracias a su profesión. Es importante hacer el
análisis del valor actual neto de estudiar en las distintas universidades
peruanas y publicarlo, para que padres de familia y estudiantes puedan tomar
decisiones informadas.
c) Becas, para jóvenes con alto potencial
académico que no puedan costear sus estudios, tanto en el Perú como en el
extranjero.
d) Incentivos para la investigación, tanto para
universidades públicas como privadas, utilizando fondos concursables,
orientados a emitir “papers” que se publiquen en revistas indexadas a nivel
mundial y a generar patentes de invenciones realizadas por profesores y estudiantes
peruanos.
e) Acreditación, para certificar los procesos
de todas las universidades y así garantizar su calidad.
f) Liderazgo, defendiendo la autonomía
universitaria y la libertad de cátedra de las universidades, en libre
competencia, como generadoras de desarrollo para el país.
¿Cómo implementar las
propuestas?
a) Incrementar el presupuesto para educación en
3% adicionales del PBI para el 2018. De
ellos, no menos del 1.5% debe destinarse a Investigación para producir ciencia
y tecnología.
b) Atraer a los mejores talentos para que se
interesen por ser maestros, para lo cual se requiere incrementar remuneraciones
y prestigio docente.
c) En la zona rural, daremos mayor autonomía
para que las comunidades locales dirijan sus servicios educativos y acercaremos
las viviendas a las escuelas para reducir el tiempo y dar oportunidad de acceso
de los niños a los colegios. Adicionalmente promoveremos intensivamente un
sistema de enseñanza/aprendizaje a distancia con facilitadores (docentes) locales
entrenados en las universidades de las capitales de departamentos
¡VAMOS PERÚ POR UNA MEJOR CONCIENCIA EDUCATIVA!
0 comentarios:
Publicar un comentario